Reconstrucción de Cráneos de Homínidos
- Eduardo Mendoza
- 23 dic 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 28 mar 2021
Proceso de reconstrucción de una serie de cráneos de diferentes homínidos, que reflejan la información más actualizada y descubrimientos recientes.

Hace dos millones de años deambulaban por África, numerosas especies de aspecto humano . Algunas de estas fueron parte de neustra porpia linea ancestral.
Cada cliente nuestro, cada museo, es un universo ligeramente diferente, con necesidades, espacios y públicos particulares, en nuestro trabajo cada nueva comisión es un reto, hay unos pocos trabajos que se repiten, como la elaboración de dioramas que incluyan mastodontes, pues este es un material fósil relativamente abundante en el país y numerosas colecciones y museos regionales tienen en sus colecciones material de esta especie, aun así cada diorama es diferente y singular, pero en ocasiones algún cliente nos plantea un reto realmente interesante y único, en algún tipo de proyecto con características y exigencias muy específicas que debemos solucionar.
El reto.
Uno de estos retos interesantes nos lo planteo el museo de Historia Natural del ICN de la Universidad Nacional de Colombia. El Museo planeaba realizar una renovación de la sala de evolución, con una exhibición sobre la evolución humana y se requería una serie de cráneos de diferentes homínidos, que reflejaran la información más actualizada y descubrimientos recientes. Una opción para el museo era adquirir e importar réplicas en resina, producidas por una empresa norteamericana, de la que otro departamento de la universidad tiene varios modelos; así que el museo pudo examinar directamente la calidad y el detalle del material producido por esa compañía y le pareció que cubría muy bien sus necesidades. Sin embargo nosotros le propusimos al museo la alternativa de producir los cráneos localmente.
Las exigencias del proyecto no eran pocas, debíamos producir en un tiempo limitado una serie de nueve cráneos de homínidos a tamaño natural, nuestros cráneos debía ser extremadamente detallados y de gran calidad, pues iban a competir con los modelos producidos por una empresa que lleva décadas especializada en la producción de este tipo de réplicas, los modelos debían poder ser visibles desde cualquier ángulo y presentar el máximo de detalles anatómicos y rigurosidad científica.
Por supuesto nosotros no teníamos acceso al material original para examinarlo, pues la mayor parte del mismo se encuentra en museos en África, Europa y Asia, las imágenes disponibles en internet con frecuencia son de baja calidad y solo presentan una o dos vistas estándar, adicionalmente muchas de estas imágenes en realidad corresponden a réplicas de variada calidad y con frecuencia los museos no mencionan que el material presentado es una réplica.
Por eso decidimos acudir a las fuentes más directas; los artículos científicos especializados donde se dieron a conocer por primera vez los fósiles y los museos en donde reposa el material original, los artículos fueron las primeras referencias en donde se publicaron por primera vez descripciones de los cráneos, la mayoría de estos artículos presentaban, tanto imágenes de buena calidad en seis vistas diferentes de los cráneos, así como detalladas descripciones anatómicas del material y las características del estado del material fósil, adicionalmente, consultamos revisiones sobre el material y publicaciones recientes, visitamos las páginas y catálogos digitales de los museos y colecciones en donde reposan muchos de los fósiles, de los que debido a su importancia científica se publican las fotos del material original en alta resolución.
Disponiendo de buenas referencias fotográficas y descripciones, aun teníamos una dificultad:
¿Cómo convertir una serie de imágenes bidimensionales en un detallado y riguroso modelo en tres dimensiones?
Nuestro enfoque se centró en asegurar la exactitud de las proporciones y medidas, así que debimos desarrollar un método propio, que nos permitiera poder convertir las medidas y proporciones de una serie de vistas en 2D de un objeto, en una réplica 3D.
Después de algunos ensayos y experimentos, desarrollamos un método que nos permitió producir a partir de las imágenes de artículos científicos y catálogos de museos, una serie de nueve cráneos de homínidos altamente detallados, en los cuales pudimos incluir características de los originales que no aparecían en los modelos producidos en Estados Unidos.
Nuestro cliente quedo muy satisfecho con los modelos, que presentaban aún más detalle que el material que se pensaba comprar en el exterior; otra ventaja fue que se produjeron a un valor menor que el de las réplicas Norteamericanas y se evitaron engorrosos y demorados trámites de importación, así como el costo adicional de transporte.
Para nosotros este proyecto fue una experiencia enriquecedora y gratificante, que nos brindó la oportunidad de desarrollar el conocimiento práctico de un nuevo método para la producción de réplicas, que nos será muy útil en proyectos futuros.
Adicionalmente ahora disponemos de los moldes necesarios para producir réplicas adicionales de estos cráneos; ya produjimos un segundo juego parcial de réplicas para el museo Arqueológico y de historia Natural de Pasca " Jaime Hincapié santa María", para el que se produjeron modelos con algunas especificaciones ligeramente diferentes, de color y acabados, según las necesidades del museo.
Especímenes reproducidos
Comentarios